viernes, marzo 20, 2009

Las Astronomía y el inicio del Cine

El cine siempre ha sido reflejo de las inquietudes del gran público y una de las máquinas paar estimular la imaginación. Es curioso como los temas astronómicos más pintoescos surgieron a principios del siglo XX, posiblemente por la llegada del Halley y por los numerosos eclipses de Sol que hubo en Europa en aquellos años. En España nació unos de los pioneros del cine, Segundo de Chomón,Fue, posiblemente el primero en filmar un eclipse de Sol al natural, sin embaro no he conseguido esa filmación (aun, se buscan voluntarios para la busqueda.). Suyos tambien son "Voyage dans la lune" y "Voyage au planète Jupiter" que presento a continuación. Esta es una entrada cinematrografica por lo que que mejor que dar paso a 4 obras maestras del cine mudo astronómico. Eclipse de Sol (no es la de Segundo, pero si es de la misma época), de Segundo, Excursión a la Luna y al Planeta Júpiter y el mitico viaje a la Luna de Melié.







sábado, febrero 07, 2009

lunes, enero 19, 2009

Previsión meteorológica en Youtube



Un amigo de este blog, David López Rey, del blog "La fuerza de Coriolis" ha comenzado con esta previsión diaria del tiempo. Os la recomiendo. Muy didáctica e ideal para los aficionados a la meteorología y para los astrónomos dependientes de ella que quieran aprender.

sábado, enero 17, 2009

Para que sirve la astronomía parte II: ¿Donde estoy?

Cuando uno esta perdido, lo que más desearía es tener un mapa, una brújula, un GPS algo para poder orientarse y saber en que lugar de la provincia, barrio o ciudad se esta. Pero... ¿cómo puede ayudarme la astronomía a saber donde estoy en mi barrio o en cualquier otro lugar?

Es cierto que la astronomía siempre a tratado de ponernos en el sitio correcto en el universo, pero ¿cómo puede ayudarme a encontrar mi lugar en mi barrio?.

Para poder responder a esta pregunta hay que explicar primero como funciona el sistema GPS.

El sistema GPS o (Global Position System o en español, Sistema de Posicionamiento Global) funciona de la siguiente manera. Existen varios satélites en órbita, de manera que desde cualquier lugar del mundo sean visibles varios de ellos (entorno a 8 o 10). Estos satélites envían a tierra datos sobre su órbita y un código de tiempos, para conocer el instante en que se emitió la señal. Después desde un receptor en tierra se procesa esa información y por el método de triangulación se obtiene la posición. (La trinagulación es muy sencilla, se basa en calcual cuanto ha tardado en llegarnos una señal emitida en el mismo instante desde diferentes lugares.)

El sistema como veis es sencillo ¿y qué tiene que ver la astronomía aquí?. Fácil, para que el satélite nos envié los datos de su órbita primero la tiene que haber calculado alguien. Eso se hace observando el movimiento del satélite desde tierra con antenas de radio. La precisión con que se realice esta medida depende mucho que podamos, después, calcular bien nuestra posición. Por tanto conocer con mucha precisión la posición de la antena es fundamental, ya que dado que la velocidad de rotación de la Tierra no es constante y eso afecta a los datos orbitales de los satélites.

Y con esto enlazamos con lo que habláramos en el post anterior.

Para conocer la velocidad de rotación de la tierra y por ende la posición de una antena de radio necesitamos observar un objeto que este completamente inmóvil.

Esto es en la actualidad, que usamos los GPS. Pero ¿y que pasaba cuando no había GPS? Entonces, la conexion con las astronomía era mucho más cercana. Para conocer la latitud de un lugar bastaba con observar la altura sobre el horizonte de la estrella polar. Pero para obtener la longitud... la historia era mucho más complicada. Realmente lo único necesario era observar la hora solar y conocer la hora en el meridiano de referencia (actualmente se utiliza Greenwich). Hasta la invención de un reloj exacto por John Harrison, era necesario observar eventos astronómicos y usarlos como relojes naturales. De esta diferencia de hora, se calculaba la longitud. Un ejemplo de estos relojes naturales fueron las lunas galileanas de Júpiter.

Conclusión, para saber donde estamos en la tierra hay que mirar al cielo :).

martes, diciembre 30, 2008

Para que sirve la astronomía parte I: Los guardianes de tiemplo.

Comienzo esta serie de artículos en los que pretendo mostraros como la astronomía esta tan arraigada en nuestra cultura, que ya no nos damos ni cuenta del alcance de la misma.

Y el mejor ejemplo es el tiempo. El tiempo es un concepto difícil de definir, a veces nos parece que va más rápido, otras más lentas. La definición del tiempo es complicada, es la magnitud física que mide la separación entre sucesos. La pregunta entonces esta en ¿qué tiene que ver esto con las astronomía?. Es muy sencillo, para definir el tiempo necesitamos un estándar, algo que suceda por igual en todo el mundo o al menos igual en toda una región.

Desde la antigüedad se utilizó el acontecimiento que marcaba el ritmo de la actividad diaria como unidad del tiempo, el día solar. Y este lo dividieron en horas usando relojes de sol de muchos tipos, con la hora babilónica, la hora itálica y hasta que llegamos al la hora actual.

Medir el instante del día era importarte, pero usando el sol y las estrellas era relativamente sencillo, lo que era más complicado era definir el instante del año en que nos encontramos ya que el año no tiene una duración exacta en días. Por ello la observación de los solsticios y equinoccios fue siempre fundamentar para ajustar el calendario.

Sin embargo ¿qué utilidad tiene esto en el siglo XXI en el que ya no dependemos de las estrellas y el Sol para conocer la hora?

Pues bien, en una sociedad conectada a internet en la que ya no se pone el Sol y que los relojes atómicos son los que marcan la hora mundial ¿qué nos importa la astronomía? ¿de qué nos sirve?

Pues bien, nosotros seguimos viviendo en un mundo en el que los bioritmos los marca el Sol y su amanecer y atardecer y esto esta ligado a la rotación terrestre. Esta no es uniforme para el nivel de precisión que tenemos actualmente y si no corrigiésemos de estos efectos algunos procesos globales comenzarían a fallar por la falta de sincronización, y actualmente no es como en el siglo XVI que había un problema con los 10 días de retraso, ahora unos pocos minutos pueden ser muy importantes. Por ello, este año tendrá un segundo más. Mmmm.... ¿y quien decide eso? ¿como se sabe que la tierra rota más lento? Pues resulta que son radioastrónomos los que miden la velocidad de rotación de la Tierra.

¿Cómo lo hacen? Es muy sencillo, utilizan galaxias muy lejanas, que desde la tierra parecen estar completamente inmóviles por su lejanía. Al observar estas galaxias desde diferentes puntos de la Tierra con diferentes radio telescopios se puede ver como varia la rotación de la tierra, medir la deriva de los continentes y muchas cosas más que contaré en sucesivos posts. Solo usando un reloj atómico y comprobando donde debería de estar un objeto en el cielo a tal hora y donde esta realmente. Pero lo que nos importa aquí. Si no fuera por los astrónomos, al final se perdería el sentido del tiempo, y por ello desde muy antiguo los astrónomos somos los guardianes del tiempo.

PD. podéis mirar más cosas sobre este tema en Astroescolar .Por ejemplo saber donde se general las señales horarias, ¿a que no adivináis donde se hace?.

domingo, diciembre 28, 2008

La intuición no es irracional




Muy util para ir al cine, encontrar pareja y elegir los regalos de navidad. :D