martes, mayo 12, 2009

Charla de Astronomía en mi antiguo colegio.

From Películas


Hacia tiempo que tenia ganas de dar una charla de astronomía en mi aniguo colegio tal y como hizo Carl Sagan en la serie Cosmos.



Yo no les he explicado cosas de otros planetas. Les ha hablado de como niños como ellos ayudaron a encontrar el meteorito Puerto Lápice y lo bonitas que son las estrellas fugaces.



Espero que a vosotros tambien os gusten ;).

viernes, abril 17, 2009

Los límites de la imaginación...

Leyendo este post de "El Tedé que no se ve" encontré este video.
Es fantastico, se de algunas personas muy queridas que querrian saber donde fueron a parar sus globos. Aquí esta la respuesta.

viernes, marzo 20, 2009

Las Astronomía y el inicio del Cine

El cine siempre ha sido reflejo de las inquietudes del gran público y una de las máquinas paar estimular la imaginación. Es curioso como los temas astronómicos más pintoescos surgieron a principios del siglo XX, posiblemente por la llegada del Halley y por los numerosos eclipses de Sol que hubo en Europa en aquellos años. En España nació unos de los pioneros del cine, Segundo de Chomón,Fue, posiblemente el primero en filmar un eclipse de Sol al natural, sin embaro no he conseguido esa filmación (aun, se buscan voluntarios para la busqueda.). Suyos tambien son "Voyage dans la lune" y "Voyage au planète Jupiter" que presento a continuación. Esta es una entrada cinematrografica por lo que que mejor que dar paso a 4 obras maestras del cine mudo astronómico. Eclipse de Sol (no es la de Segundo, pero si es de la misma época), de Segundo, Excursión a la Luna y al Planeta Júpiter y el mitico viaje a la Luna de Melié.







sábado, febrero 07, 2009

lunes, enero 19, 2009

Previsión meteorológica en Youtube



Un amigo de este blog, David López Rey, del blog "La fuerza de Coriolis" ha comenzado con esta previsión diaria del tiempo. Os la recomiendo. Muy didáctica e ideal para los aficionados a la meteorología y para los astrónomos dependientes de ella que quieran aprender.

sábado, enero 17, 2009

Para que sirve la astronomía parte II: ¿Donde estoy?

Cuando uno esta perdido, lo que más desearía es tener un mapa, una brújula, un GPS algo para poder orientarse y saber en que lugar de la provincia, barrio o ciudad se esta. Pero... ¿cómo puede ayudarme la astronomía a saber donde estoy en mi barrio o en cualquier otro lugar?

Es cierto que la astronomía siempre a tratado de ponernos en el sitio correcto en el universo, pero ¿cómo puede ayudarme a encontrar mi lugar en mi barrio?.

Para poder responder a esta pregunta hay que explicar primero como funciona el sistema GPS.

El sistema GPS o (Global Position System o en español, Sistema de Posicionamiento Global) funciona de la siguiente manera. Existen varios satélites en órbita, de manera que desde cualquier lugar del mundo sean visibles varios de ellos (entorno a 8 o 10). Estos satélites envían a tierra datos sobre su órbita y un código de tiempos, para conocer el instante en que se emitió la señal. Después desde un receptor en tierra se procesa esa información y por el método de triangulación se obtiene la posición. (La trinagulación es muy sencilla, se basa en calcual cuanto ha tardado en llegarnos una señal emitida en el mismo instante desde diferentes lugares.)

El sistema como veis es sencillo ¿y qué tiene que ver la astronomía aquí?. Fácil, para que el satélite nos envié los datos de su órbita primero la tiene que haber calculado alguien. Eso se hace observando el movimiento del satélite desde tierra con antenas de radio. La precisión con que se realice esta medida depende mucho que podamos, después, calcular bien nuestra posición. Por tanto conocer con mucha precisión la posición de la antena es fundamental, ya que dado que la velocidad de rotación de la Tierra no es constante y eso afecta a los datos orbitales de los satélites.

Y con esto enlazamos con lo que habláramos en el post anterior.

Para conocer la velocidad de rotación de la tierra y por ende la posición de una antena de radio necesitamos observar un objeto que este completamente inmóvil.

Esto es en la actualidad, que usamos los GPS. Pero ¿y que pasaba cuando no había GPS? Entonces, la conexion con las astronomía era mucho más cercana. Para conocer la latitud de un lugar bastaba con observar la altura sobre el horizonte de la estrella polar. Pero para obtener la longitud... la historia era mucho más complicada. Realmente lo único necesario era observar la hora solar y conocer la hora en el meridiano de referencia (actualmente se utiliza Greenwich). Hasta la invención de un reloj exacto por John Harrison, era necesario observar eventos astronómicos y usarlos como relojes naturales. De esta diferencia de hora, se calculaba la longitud. Un ejemplo de estos relojes naturales fueron las lunas galileanas de Júpiter.

Conclusión, para saber donde estamos en la tierra hay que mirar al cielo :).