martes, agosto 18, 2009

Hijos de las estrellas (INFORME SEMANAL)


http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-hijos-estrellas/567531/

La noche del 12 al 13 estuvimos hasta altas horas de la noche observando las perseidas un grupo de amigos de la ASAAF y la AAM. Nos grabaron de Informe Semanal. Desde este pequeño blog dar las gracias a Rafa, Carlos, Toni y Cristian por la compañia aquella noche en la que no perdieron el ánimo apesar de los problemas técnicos, las nubes y demás problemas.

viernes, agosto 14, 2009

Perseidas: primeros resultados.



Os dejo aquí el video de lo que captamos desde el 2 al 13 de agosto.

viernes, agosto 07, 2009

Lluvia de Estrellas:Perseidas 2009

Mirror del Astrowiki a fecha 22:30 07/08/09



¿Qué son las Perseidas?


Las Perseidas, popularmente conocida como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. Su período de actividad es largo y se extiende entre el 17 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es el 12 de agosto con Tasa Horaria Zenital] (THZ) 100, lo que le convierte en la 3ª mayor lluvia del año. Sin embargo es la más popular y observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en Agosto mes de buen tiempo y vacacional por excelencia.

Son meteoros de velocidad alta 59 km/s que radian de la constelación de Perseo o Perseus. Por tanto su alta declinación (+58º) no permite su observación en regiones meridionales, ya que desde el Ecuador alcanza tan sólo los 32º de altura.

La intensidad de esta lluvia de meteoros y la época del año en la que se produce (en la que la visibilidad suele ser buena) hacen que las Perseidas sean una de las lluvias de estrellas fugaces más populares y fáciles de contemplar para todo el mundo.

Las Perseidas son también conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día de este santo. En la edad medieval y el renacimiento las Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lagrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera, concretamente en una parrilla.

jueves, agosto 06, 2009

Recopilación de videos/fotos de Perseidas


Perseidas 2006-Fotos


Perseidas 2007-Fotos



Fotos 1 - Fotos 2

Preparando las perseidas

Este año, la observación de perseidas no parecia que fuera muy favorable debido a la presencia de la Luna. Sin embargo las últimas predicciones nos prometen unas perseidas con sorpresas.

Nosotros saldremos a observar del 12 al 13 aunque si podeis salio o almenos levantaros sobre las 4 de la madrugada de la noche del 11 al 12 igual teneis una sorpresita.

Por lo demás os dejo aqui un video que hemos hecho para promocionar la observación.

sábado, julio 18, 2009

Observación con la Ruta Quetzal BBVA



Ayer realizamos la AAM y la ASAAF nuestra primera colaboración con la Ruta Quezal BBVA. Era una actividad que surgió de una cadena interminable de casualidades, ya que hace 6 años Elena Manjavacas (rutera de pro), conoció en tierras americanas a Javier Armentia (director del Planetario de Pamplona). Javier puso le puso en contacto con Jaime Zamorano del Departamento de Astrofísica y CC. de la Atmósfera de la UCM y este invitó a Elena a hacerse socia de ASAAF-UCM. Así, ayer se cerraba el circulo y Elena liaba a sus amigos de ASAAF para compartir con los ruteros de este Año Internacional de la Astronomía observando Júpiter, Escorpio, la galaxia de Andrómeda y tantas otras bellezas del firmamento.

A la observación acudieron compañeros de la Agrupación Astronómica de Madrid y de la ASAAF-UCM (Asociación de Astrónomos Aficionados de la Universidad Complutense de Madrid) con 9 telescopios para los casi 300 ruteros de paso por el pueblo del Lozoya del Valle, en la sierra norte de Madrid.

La observación fue bastante peculiar, toda una experiencia, normal ya que la ruta en si misma una de las mayores experiencias que cualquier puede aspirar.

Al caer la noche, una larga cola de luces fantasmagóricas se acercaban hacia donde teníamos los telescopios. ¡¡¡La santa Compaña!!! gritaba en broma uno de los compañeros.

Cuando llegaron, por doquier comenzaron a tumbarse a nuestro al rededor chavales de todas las nacionalidades, hasta el punto de que algunos telescopios acabaron siendo islas volcánicas rodeadas de un mar de juventud.

Poco después, Jesús Luna pedía a los expedicionarios que se trasladasen al final de la era para poder organizar la observación y con la misma celeridad que nos vimos rodeados, pronto estuvimos separados en dos grupos. Unos tumbados escuchando las explicaciones de Javier Armentia, otros mirando por los telescopios.

Chilenos, españoles, holandeses, mejicanos... grupo a grupo pasaron por los telescopios y mientras unos observaban otros nos preguntaban sobre los agujeros negros, "las dos lunas falsas de agosto", sobre la llegada del hombre a la luna y tantas cosas.

Finalmente ya era casi la una de la madrugada y los ruteros rendidos iban volviendo al polideportivo. A la mañana siguiente les esperaba un nuevo día de exploración.

Quizás, no se dieran cuenta, pero aquella noche, al alzar los ojos al cielo y observar la Vía Láctea vieran lo mismo que los monjes del monasterio del Paular que visitarian al día siguiente, o lo mismo que Colón el verano de su partida, o que Pedro Serrano (quien inspiró la historia de Robinsón Crusoe).

¡Qué las estrellas os guíen, ruteros!

martes, junio 09, 2009

Taller de eficiencia energética



HAce poco hice los mismo en un taller de UNIVERDE