sábado, enero 23, 2010

Ricardo Espejo. Una visión sobre el sistema Solar.



He de decir que dentro de las personas que integran la Agrupación Astronómica de Madrid es una de las personas que más entusiasmo pone en las divulgación de la Astronomía. Durante la semnaa de la ciencia nos deleito con una proyección en 3D de estas simulacones realizados por el mismo. Espero que os guste.

jueves, diciembre 17, 2009

Gemínidas 2009


Este año no he podido salir a verlas como mis amigos de ASAAF y A.A.Hubble pero almenos la cámara de video me ha hecho servicio y espero que a vosotros tambien.

Un año más aquí teneis mis geminidas.

lunes, octubre 05, 2009

Más investigación, menos "iluminación"


como ya comentaba en mi post anterior. es muy vergonzoso que todos los años se gasten 200 Mega € en iluminar el cielo o en tecnologías obsoletas y en cambio este año recorten un 37% en Investigación. La investigación es una inversión que ahorra energía, burocracia y otras cosas más.

Por ejemplo si hace 10 años se hubiese hecho caso a los científicos nos habríamos ahorrado ya 2000 Mega €, ahora ¿cuanto dinero tiraremos a la basura mientras?

¡¡Sumate!!

jueves, septiembre 10, 2009

Making off: El derroche energético en el alumbrado público de España ya es oficial

Leer antes esto

Antecedentes (si quieres salta te esta parte):

Hace ya algunos años, apareció una noticia en la prensa en la que se afirmaba que España era uno de los peores sitios de Europa en cuanto a iluminación se trataba. El periodista que redactaba la noticia, apuntillaba con escepticismo que esa era la opinión del entrevistado y que este no aportaba datos.

¿Realmente hacía falta? Hombre, para cualquiera que salga fuera y sea astrónomo es algo evidente, pero datos, lo que se quiere decir datos... algunos habían. El grupo de P. Cinzano et al. tenían mapas de contaminación lumínica basados en la densidad de población y los datos del satélite DMSP. En esos mapas España aparecía como el país con más zonas oscuras del Europa. Pero... ¿entonces era una ilusión de los aficionados a la astronomía españoles?.

Yo pensé, que realmente una cosa no tenia porque implicar otra, ya que España es uno de los países de Europa con menor densidad de población y por tanto la luz de las diversas ciudades no se solapaba tanto como por ejemplo en Holanda.

En aquellos momentos estaba aprendiendo fotometría y pensé que lo mismo que se usa para medir el brillo de las galaxias se podía hacer para medir el brillo de los países y compararlos. Luego, para intentar eliminar la componente demográfica, el área iluminada en las imágenes de satélite la dividí por el área artificial del país (carreteras, parque, ciudades, minas...).
Resultado, España destacaba frente a otros países.


Con esto empecé a preparar una contribución para la Starlight 2007, cuando mi profesor y uno de mis directores de tesis, Jaime Zamorano, me pasó un artículo de periódico en el que se hablaba de la densidad de farolas en varios países. Aquello fue decisivo, aquellos datos venían de un informe para la Unión Europea en el que se mencionaba el número de farolas de cada país, la potencia instalada, consumo y varias cosas más. Con aquellos datos fue muy fácil deducir que la potencia por farola de España era mucho mayor que la de nuestros vecinos europeos.



La pregunta era ¿y eso se notará en las imágenes de satélite?

Bueno, pues si os fijáis en esta gráfica, España esta bastante apartada de la tendencia general de países. Era algo raro, pero parecía que la mayor potencia de las farolas españolas podía estar relacionado. Si pudimos comprobar que hay una relación estadísticamente significativa entre la potencia de las farolas y que España tenga más área saturada en las imágenes. ¿Como podía ser que España pareciera tener poca potencia instalada?

Así que decidimos ir la la fuente de los datos oficiales.

La trama:



Buceando en la página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y encontramos las estadísticas energéticas. Hacían cosas un poco raras.

Parecía que entre 1986 y el año 1993 no hubiese aumentado el consumo energético en España en alumbrado público. Escépticos, estudiamos los datos de las provincias una a una. Resultaba que el consumo de Madrid y Barcelona habían caído en esos años una cantidad desmesurada. ¿Un cambio de tecnología? Era posible, las lamparas de vapor de sodio consumen la mitad que las de vapor de mercurio, pero nos parecía que cambiar todas las lamparas de una comunidad autónoma de golpe era demasiado.
Después descubrimos que en un informe de 2004 la Secretaría general de energía reconocía implícitamente que los datos publicados en las estadísticas anuales era incorrectos y había un desfase entre ambas medidas. La estimación de la Secretaría general parecía una extrapolación lineal de los datos del ministerio entre 1985 y 1958.

En la facultad siempre nos han prevenido del peligro de extrapolar, a mi se me antojaba que demasiado peligroso, pero el dato era coherente.

El desenlace:

Este invierno pasado, Juan María García Valverde y Rocío Ayesa Blanco realizaban un trabajo para el Concurso Espacial del INTA, descubrieron las estadísticas de consumo eléctrico del Ayuntamiento de Madrid. Se daba la paradoja, de que según esos datos, solo la ciudad de Madrid consumía más que el TODA la comunidad (cosa que es evidentemente imposible). Continuamos buscando información, encontramos datos de consumo en alumbrado público en el Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística . Así por ahora hemos extendido la evolución hasta el año 1936.

Así, vemos que la evolución parece no ser lineal, sino cuadrática.

Nosotros supusimos que si la evolución era cuadrática, el error actual podía ser muy grande. Decidimos finalmente tratar de ponernos en contacto con el servicio de estadísticas del Ministerio, como en esas fechas estábamos muy liados y no había apenas información de contacto en la web. Mandamos un brava informe a "Escriba al Ministro". Comentamos los errores y que posiblemente sacaríamos una nota de prensa, seguimos esperando contestación. Pero ... meses después.... el 28 de mayo se publicaron las estadísticas para 2007 y ... o serendipias de la vida...¡¡¡Para este año los errores parecían corregidos y confirmaban la tendencia cuadrática!!!.

Pero... ¿por qué creerse los datos de 2007 y no los existentes entre 1986 a 2006?
Sabemos por las investigaciones de Merle Walker que la la potencia esta relacionada con la población, esta es la llamada Ley de Walker.

Pues bien, veamos como se distribuyen los datos de las estadísticas del MICYT:






Vereis que antes de 1980 se cumple la correlación muy bien (0.93) y en 1990 y 2000 se cumple bastante peor (0.68 y 0.58), para 2007 la correlación vuelve a ser buena (0.93).

Conclusiones:

1ª Me va a tocar rehacer el gráfico de la potencia por farola y ahora va a salir mucho peor (¿No será que hay más farolas de las que decían?).

2ª En España no hay un control suficiente de en que se gasta la energía por parte de los ayuntamientos.

3ª Si, España es el país en que más despilfarramos la electricidad en alumbrado público. Ahora si hay datos, solo hace falta que los periodistas se lean la noticia y la publiquen en los medios tradicionales.


P.D: Espero que no haya sido demasiado técnico y si didáctico.

Actualización:


No hay nada como enviar una notcia para encontrar cosas relacionadas:
Hay ceces que pasan unas cosas la mar de misteriosas:

IDAE 2002 - 4.7 TWh

IDAE 2008 - 3.44 TWh
Fuente(2- pag 143)

Eso si, los datos que presentamos nosotros son todos de las estadísticas de Ministerio de Industria, que no han sido corregidas hasta 2009.

Más información:

Nota de prensa.
Poster de la SEA.

Charla explicativa en la Campus Party.

martes, agosto 18, 2009

Hijos de las estrellas (INFORME SEMANAL)


http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-hijos-estrellas/567531/

La noche del 12 al 13 estuvimos hasta altas horas de la noche observando las perseidas un grupo de amigos de la ASAAF y la AAM. Nos grabaron de Informe Semanal. Desde este pequeño blog dar las gracias a Rafa, Carlos, Toni y Cristian por la compañia aquella noche en la que no perdieron el ánimo apesar de los problemas técnicos, las nubes y demás problemas.

viernes, agosto 14, 2009

Perseidas: primeros resultados.



Os dejo aquí el video de lo que captamos desde el 2 al 13 de agosto.