viernes, febrero 22, 2008

miércoles, febrero 06, 2008

viernes, febrero 01, 2008

En busca del Meteorito de Puerto Lapice



Posted by Picasa

Durante muchos meses estas fotos han estado escondidas en el fondo del ordenador esperando este día. Y es que el objeto y el lugar de más de 6 viajes realizados durante este verano tenia que ser mantenido en secreto.

Allá por el mes de mayo, salia yo de la fiesta de "Graduación" de mi facultad cuando me llamaba un profesor mi para contarme que África, una post doc del Departamento de Astrofísica había visto un bólido más brillante que la Luna. Me dio mucha rabia, pero que le íbamos hacer, esa noche no teníamos nuestra cámara encendida.

No volví a saber del tema hasta que unas semanas despues me entero de que Jaime Izquierdo y Jaime Zamorano van a cortar la M40 de Madrid para relaizar las imágenes de calibración de una foto realizada por espectador ocasional.

Más adelante llegaron las inundaciones y anegaron la región de Madridejos, la cual esta muy cerca de donde vamos a observar habitualmente.

Ya en Julio, después de los exámenes, me cuenta mi amigo Paco Ocaña que van a ir a buscar meteoritos a cerca de Alcazar de San Juan. Aquel día no pude ir, por que aun me quedaba un examen, pero a la siguiente vez si me apunté.

Los primeros dias encontraron pocos, habían quedado con Josep María Trigo, Madiedo y Jose Vicente Casado para ir a buscar muestras y encontraron alguna.

Ya cuando fui yo por primera vez recuerdo como íbamos todos preguntándonos como serían los meteoritos. Nos decía Paco Ocaña que eran como huesos de oliva, pero diferentes, brillantes, pero que eran inconfundibles. Llegamos a la zona escogida, donde el viaje anterior habían encontrado ya uno. Comenzamos a buscar, unos de manera aleatoria otros como Paco y yo nos repartimos las hileras de Olivos. Llevavamos ya varias horas buscando cuando Paco me gritó ¡¡Alex ven!!, fui corriendo para matarle por asustarme o abrazarle por el descubrimiento.

Efectivamente, no había duda, no había visto ninguno antes de entonces pero eso era un meteorito. Precioso con poros y brillante, negro como el carbón pero con un brillo vitreo plastificado. Le hicimos las fotos pertinentes y nos sentamos un rato a contemplarlo.

Al rato empezamos a avisar a todo el grupo, nos apartamos del meteorito para ver si ellos lo encontraban y jugamos con el un rato con Jaime Zamorano haciendo sus tipicas bromas sobre aceitunitos.

Aquel fue el primero de unas cuantas recogidas más. Unos días más tarde fueron otros compañeros de la ASAAF y encontraron en una tarde 6 fragmentos, Carlos (C.E.T.A), Garrido y Paco, cada uno dos meteoritos, la pobre Bere, la planetóloga oficial y conductora se quedó sin meteorito.

Después hicimos varios viajes de prospección en busca de zonas aradas y no aradas, hablamos con los pastores y gentes del lugar.

Y después de muchos viajes y horas al sol, de preguntar en gasolineras y destrozar el todo terreno metiéndolo por campo a traves, todo en el más absoluto secreto de donde íbamos hoy todo el mundo sabe ya que hicimos. Solo podíamos decir, como Don Quijote que íbamos "a un lugar de La Mancha".

Hoy, en el CSIC, ha sido por fin la rueda de prensa en la que nuestros jefes/colaboradores/compañeros de la SPMN han hecho públicos nuestros hayazgos y de más voluntarios.


Posted by Picasa


En las noticias de hoy no saldrán los nombres de estos voluntarios por falta de especio, pero aquí os pongo yo los de que conozco (que no son todos). Antonio Garrido, Carlos Tapia, Berenice Pila, Jaime Izquierdo, Jaime Zamorano, Paco Saura, Jordi Lorca,Geli Saura, Jose Vicente Casado, Jose Maria MAdiedo, Josep María Trigo,Toni, Paco Ocaña y el escribe. Todos estos pertenecemos a la ASAAF-UCM, AAM, Dep de Astrofísica y CC. de la Atmosfera de la UCM, IEEC, Universidad de Huelva, UB-IEEC.

Nos han contado que será visitable en el Museo de CC. Naturales dentro de aproximadamente 10 días.



meteorito Puerto Lápice (Rueda de Prensa)


Puerto Lapice

jueves, enero 10, 2008

Tres14

Es el nuevo programa científico de La 2.

Parece bastante interesante, y desde luego esta adaptado a las nuevas tecnologías. Para empezar puedes ver todo el programa desde su pagina web.

En el programa programa nº 2 es el que podéis ver en este momento.



La estructura del programa es sencilla. Una sección de entrevistas. Un experimento que podemos hacer en casa. Unas curiosidades, un reportaje breve y por ultimo una sección de recomendaciones.

Para mi la principal diferencia con el otro programa de ciencia de RTVE es que Redes es mucho más "sesudo" y monotematico. La web de Redes no es en absoluto audiovisual.

Cada web tiene sus pros y contras. La de Redes tiene el texto integro de las entrevistas y noticias, cosa que es muy útil para ser encontrados por un buscador o re utilizar esa información, pero es muy pesado de leer.

En cambio la web de Tres14 es igual que el programa. Los buscadores no tengo claro que vayan a usarlo con facilidad aunque parece que si son capaces de encontrar las cabeceras de los vídeos.

Un fallo para mi de las webs de estos programas es que no tienen servicio de RSS.

Lo mejor es el canal de Youtube de RTVE.

Bueno, ahí esta el programa, a mi me ha gustado. Ya veremos como evoluciona.

sábado, enero 05, 2008

Carta abierta a los Reyes Magos

Queridos Reyes Magos,

este año como muchos otros ya os he mandado mi carta (esta vez fue e-mail) y confío en que la hayáis recibido.

Como todos los años espero con ilusión la mañana del día 6 para ver si mis deseos se han hecho realidad y el trabajo de este año ha sido merecedor de carbón o de los regalos que os he propuesto u otros que os hayan ocurrido.

Sin embargo, hoy, viendo la cabalgata de reyes me han asaltado muchas dudas.

Como reyes astrónomos, colegas de profesión, me pregunto que opináis sobre el desconocimiento actual del cielo por parte de la gente de lo que es la maravilla del firmamento.

Hoy he acompañado a mi ahijada Sara al Planetario de Madrid. Y es muy triste, pero ella no conocía la Vía Láctea. Gracias a una amiga que allí trabaja hemos podido enseñarle a Sara lo que era la Vía Láctea(Cristina, desde aquí muchas gracias).

Me pregunto también, si con el resplandor de las luces de las ciudades sois capaces de descubrir nuevas estrellas como la que os guió al niño Jesús. Este año, supongo que en la soledad del desierto quizás si habréis podido observar el cometa Holmes. También supongo que el año pasado el cometa McNaugth.

Yo, por mi parte, solo hay una cosa que me gustaría añadir a la carta que os envié. Y es que regaléis un día al año, a cada niño una noche estrellada. Para que ningún niño pueda decir que no conoce la Vía Láctea.

Vosotros que habláis de persona a persona con todos los alcaldes de España, ayudarnos a conseguir que este deseo se haga realidad.

Un abrazo y espero algún día poder visitar por trabajo vuestro fabuloso observatorio en el desierto.

Hasta el año que viene,

Alejandro.

domingo, diciembre 23, 2007

Del Caos al Cosmos.(Carl Sagan)



Más información sobre Carla Sagan:

*[http://rvr.blogalia.com//historias/54254 RVR]

lunes, diciembre 10, 2007

Lluvia de Estrellas:Gemínidas 2007

De Astrowiki

AVISO
Estamos sufriendo saturación en este servidor, dado el interes de esta noticia, por favor copien la y reproducanlá en otros servidores. Por favor, en todos los enlaces refieranse a www.astrowiki.ws para poder dar acceso a los distintos Mirrors dispuestos. Disculpen las molestias,

Gracias

El equipo de Astrowiki

Mirrors

Tabla de contenidos



¿Qué Son las Gemínidas?




















Gemínidas

Periodo 7 de diciembre a 17 de diciembre
Fecha máximo 14 de diciembre
Radiante alfa : 112
delta : +33

Velocidad 35 km/s
Índice poblacional (r) 2.6
Tasa Horaria Zenital (THZ) 120 meteoros/h
Progenitor (3200) Phaeton

Las gemínidas son una lluvia de meteoros de actividad alta. Su período de actividad se extiende entre el 7 y el 17 de diciembre. Su máximo ocurre el 14 de dicho mes, con Tasa Horaria Zenital 120, lo que la convierte en la lluvia de mayor actividad del año.

Son meteoros de velocidad moderada que radian de la constelación de Géminis. Aunque su declinación (+33º) la convierte en una lluvia de meteoros septentrional, su ascensión recta permite su visibilidad desde antes incluso de la medianoche.

El cuerpo progenitor de las Gemínidas es el asteroide (3200) Phaeton. Esta relación fue puesta de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por el satélite IRAS y fue la primera lluvia claramente relacionada con un asteroide. Aunque se cree que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y las partículas fueron eyectadas hace siglos.



Gemínidas 2007

Por Paco Ocaña(grupo de Meteroros de la AAM y G.E.M.A de ASAAF):

En Diciembre siempre tiene lugar una gran lluvia de estrellas fugaces,
que tras los años de excepcionales Leónidas, vuelven a ser las mayores
del año: las Gemínidas. Su cuerpo progenitor es el asteroide 3200
Phaeton lo que las convierte en una lluvia poco habitual, pues
generalmente suelen ser los cometas los que dan lugar a estas lluvias.
De su observación sabemos que quizá este asteroide fue anteriormente un
cometa.

Presentan THZ 120 y en 2007 el máximo será alrededor de las 17 TU del 14
de diciembre de 2007. Pocas lluvias nos permiten observar más de 500 de
sus miembros a lo largo de la noche. Las Gemínidas presentan más
actividad que las Perséidas y además no hace falta esperar al amanecer
para el máximo. Ya a la medianoche las tasas son muy altas (>70gem/h).
Son bastante brillantes, y muy lentas por lo que las Gemínidas dan una
oportunidad única para iniciarse en la fotografía de sus trazos.
Las mejores noches por tanto serán las del jueves 13 al viernes 14, y la
del viernes 14 al sábado 15. Dado que la actividad que veamos dependerá
mucho de la altura del radiante, las tasas máximas tendrán lugar hacia
las 3 de la madrugada hora local. El día del máximo la luna se pondrá
sobre las 22 hora local. A esa hora, con el radiante ya a media altura
la actividad se situará en unos 50 meteoros por hora, y subiendo.

La calidad del cielo es fundamental, pues desde el pueblo, o algún sitio
moderadamente oscuro(MALE 5,5) la actividad será ¡la mitad! que desde un
buen sitio, como un pico de montaña (MALE 6,5). Desde las ciudades
apenas se verán 10-20 gem/h.

Una vez elegido el sitio, a medianoche encontraremos a Gemini, con Marte
en su interior, hacia el SE. El radiante se encuentra cerca de Castor y
Pollux. Tanto para fotografía como observación visual se recomienda
mirar a unos 30º del radiante y a unos 50-60º del altura.

Para no tener que echar cuentas tenemos esta web:
http://leonid.arc.nasa.gov/estimator.html

4 Geminids >> Lugar de observación >> Conditions: Ciudad, periferia, campo o montaña >> Día >> No DST

Desde un buen sitio, MALE 6,5 (MountainTop), latitud 40ºN, los máximos:

M12 al J13: 40gem/h
J13 al V14: 120gem/h
V14 al S15: 100gem/h


Contacto medios de comunicación

Observadores

  • José Carlos Millán (Vicepresidente de SOMYCE) al móvil 647-45-71-67
  • Carlos Tapia (Vicepresidente de Astrohenares) al móvil 637 11 65 48
  • Grupos de Observación de Meteoros

Profesionales

  • Responsables de divulgación de la SEA

-Física Solar, Estrellas, Planetas y Cometas
Dr. Benjamín Montesinos (bmm % laeff.esa.es), Dr. Mark Kidger (mrk % iac.es)

Véase también

Material audiovisual

Observaciones públicas y Zonas de Observación

Enlaces externos