jueves, marzo 29, 2012

Consumo eléctrico en la Huelga del 29 de marzo de 2012

El descenso de consumo eléctrico es uno de los parámetros que se están usando por el gobierno y otros agentes para intentar estimar el impacto de la huelga.

Antes de nada vamos a reflexionar un poco sobre si tiene sentido hacer este calculo.

Para poder realmente plantearnos estoy hay que tener en cuenta algunas cosas. Lo primero es que hay determinados gastos que son constantes e independientes de que se trabaje o el consumo de los servicios mínimos. Este consumo tendremos que descontarlo del total. Por ejemplo, yo estoy consumiendo practicamente lo mismo en mi despacho que fuera de el dado que mi ordenador es un servidor y esta funcionado igualmente. Luego, en nuestras casas, no apagamos la nevera por que haya huelga y así podemos continuar con muchos otros ejemplos. Por tanto, para hacer esta estimación del efecto de la huelga necesitamos usar un dato de referencia que nos ayude a extraer esa contribución y nos ayude a saber cual es la variación posible.

Podemos escoger varios puntos de referencia, por un lado necesitamos saber cuanto se habría consumido si no hubiese huelga. Hay quien defiende que hay que usar la previsión de REE para ese día y otros que piensan que es mejor usar el día de antes o el jueves anterior. Después de comparar los valores de el día anterior y la previsión para hoy, yo he decidido usar el valor del día anterior ya que son muy parecidos y prefiero usar un valor medido a una estimación que no tengo claro como se calcula.

Por otro, necesitamos saber cual es el mínimo de energía que podría consumirse para descontar el consumo que hacemos en casa. Para esto he usado dos días como referencia, el domingo anterior y el día 1 de enero de este mismo año que es el día de menos trabajo del año (aunque hay cosas y profesiones que trabajan hasta ese día, por ejemplo los hospitales).

Por otro lado, algunas industrias consumen muchisima electricidad y por tanto intentan trabajar de noche para disminuir sus costes. En este cálculo vamos a suponer que además de noche, también trabajan de día.

Por otro lado, consume menos un funcionario que un operador de industria, pero consideraremos que si trabajan solo por el día ambos, el exceso de consumo de unos compensa en parte el consumo casi constante de otros (Esta suposición es un poco radical así que mejor no la hacemos y hablamos solo de consumo y no extrapolamos a trabajadores).

Y por ultimo, tenemos que creer que los datos de consumo eléctrico son reales. Por un lado, a mi me escama un poco que lo que esta programado por REE se cumpla tambien en el caso de esta huelga (¿tienen una bola de cristal y saben a priori cuanta gente hará huelga?). Por otro lado, llevo varios años estudiando como no son capaces de predecir la caída sistemática de consumo al amanecer del día 1 de enero debido al apagado del alumbrado público. Pero como esto no lo podemos verificar rápidamente... vamos a creernos los datos.

Para estimar el gasto total que podría caer de la industria pesada, restaremos por un lado los datos de consumo a altas horas de la noche del día 28 y el 1 de enero. Por otro lado, podemos hacer lo mismo con el domingo anterior, aunque hay industrias que también trabajan en domingo.

Para conocer la caída del consumo diurno, quitamos, el consumo de la industria para ese mismo día, el consumo base y lo que consumimos en casa despiertos. Para esto último he considerado el máximo de la mañana del día 1 y de el domingo 26.

Una vez que tienes todo esto en cuenta, tanto para el día 28 como el día 29, día normal y de huelga respectivamente, obtengo que de la industria pesada ha caído entre un 78% y un 58% dependiendo de si usamos el domingo o el 1 de enero como referencia.

Para el gasto diurno, tenemos unos valores un poco más parecidos, 47% y el 45%.

¿Tiene sentido todo esto? Bueno, pues para ver si estos cálculos son al menos coherentes y donde podemos habernos equivocado, vamos a comparar con los porcentajes de gasto por sectores publicados por el ministerio de industria.

Y resulta, que hemos sido un poco conservadores porque el dato que da el ministerio de industria es el 34% y nosotros vemos que es el 33% de la variación. De las casas es el 29% y nosotros lo consideramos como el 43%, para el resto, por tanto nos queda un 25% a nosotros y debería de ser un 34%.

Son errores importantes pero en principio, parece que serian subestimando el efecto de la huelga.

Quien quiere revisar los cálculos podéis verlos aquí.

Seguro que tienen errores, pero espero que sea un poco más riguroso que todo lo que he leído hasta ahora.

Nosotros en la cumplutense intentaremos medir la caída de consumo en alumbrado eléctrico del dia 31 usando fotómetros SQM y nuestra cámara . A ver si tenemos más suerte con una medida más directa, aunque sea solo de Madrid.

lunes, enero 30, 2012

sábado, enero 07, 2012

Las preguntas valen más que las respuestas.

Las preguntas que no podemos contestar son las que más nos enseñan. Nos enseñan a pensar. Si le das a alguien una respuesta, lo único que obtiene es cierta información. Pero si le das una pregunta, él buscará sus propias respuestas.

...

Así, cuando encuentre las respuestas, las valorará más. Cuando más dificil es al pregunta, más dificil la búsqueda. Cuanto más dificil la busqueda, más aprendemos. Una pregunta imposible ...

Patrick Rothfuss

miércoles, noviembre 23, 2011

jueves, noviembre 10, 2011

Una de Marranos (digo Romanos) (Dixlexia galopante)

Para los que no lo sepáis, mi dislexia fue siempre legendaria y una de las situaciones más cómicas que mis padres vivieron cuando era pequeño fue en el hospital, en Santander mientras me diagnosticaban una meningitis. Por aquella época vivíamos en Santander y yo era un niño juguetón pero muy bueno. Pensaba que nuestra casa era un gran barco pirata y mis muñecos mi tripulación, aun no pensaba en las estrellas (eso no tardó mucho en aparecer) pero entonces mi catalejo solo servía para divisar a los enemigos.

En aquella casa semi sótano, tengo algunos de mis primeros recuerdos. Para mis padres allí fue donde pasaron también algunos de los mejores momentos y también los de mayor miedo. Una noche mientras mi madre me bañaba me vio unos salpullidos por todo el cuerpo, yo acatarrado y con unas décimas de fiebre. Algo que no era raro y mis padres y yo ya eramos asiduos del hospital de Santander (no recuerdo el nombre). Siempre eran falsas alarmas y lo que aquel día parecía otra visita de unos padres histéricos acabó no siendo lo.

Os podéis imaginar la cara de mis padres cuando el doctor les dijo que su hijito tenia una enfermedad de la cual solo se salvaba en aquella época (año 84) el 20% y de los que se salvaban solían quedar con secuelas.Meningitis B.

Como me iba a tener que quedar allí durante bastante tiempo, mis padres me regalaron un kit de argamboys romanos con catapulta incluida. Cuando vi la caja que a mi me pareció enorme, grité ¡¡¡unos "Marranos"!!!, con la consecuente carcajada de todos los presentes. (Estoy convencido que jugar con esa catapulta me ayudó con los problemas de tiro parabólico :D ).

Fue una nota de risa y color en aquel momento tan duro para mis padres.

Allí lo pasé bastante mal. Me pinchaban en la columna todos los días y estaba con goteo mucho tiempo. Pero aun así, me lo pasé genial muchos momentos jugando con aquellos muñecos.

Todo acabó bien (o al menos muy mal no, por que muy normal ya veis que no quedé :p ).

Desde entonces siempre me han gustados las historias de Romanos. Gladiator es mi favorita.

Yo, cuando iba con mis padres de viaje siempre quería ir a ver la ruinas romanas. Ampurias, Mérida, Segóbriga y ya de mayor Leptis Magna. Había estado en Italia un par de veces, pero nunca había conseguido ir a la capital del Imperio, Roma.

Mis padres fueron unos años antes con mi hermano, pero yo por los exámenes no pude ir. Mañana voy a cumplir por fin ese sueño. Voy a visitar a un amigo, pirata como yo. Y de paso espero pasear por donde tantos siglos nos contemplan. Lo mejor es que se, que por allí no pasearé solo. Por que todos los recuerdos de la mi infancia irán conmigo. Ahora me voy a poner a ver Gladiator, para mañana poder ver "augusto" el Coliseo.

lunes, octubre 24, 2011

Copias

Uno, cuando hace una foto, escribe algo o pone cualquier cosa en internet se arriesga a que eso que ha puesto allí tome vida y como un virus se multiplique sin control.

DEsde el punto de vista occidental, que te copien algo, es terrible. Es un robo, un ultraje. La verdad, es que algo de caradura si hay que tener para robar una idea o un escrito, sobre todo si te adueñas de al autoria de lo robado.

Pero desde el punto de vista Chino, la cosa cambia. Allí, en Oriente, el concepto de copia es el contrario. Se copia aquello que es bueno y para llegar a ser un gran maestro, primero hay que copiar las obras de los maestros anteriores.

De esta manera, muchas obras maestras se perdieron, pero perduraron sus copias. En occidente, cuando se pierde el original, muchas veces, se pierde para siempre.

En los inicios del software, pasó algo así. Aquellos juegos que podian piratearse y por tanto copiarse, triunfaron. Aquellos que era imposble, simplemente desaparecieron en el olvido.

Estos dias he descubierto una forma de ver quien usa tus imágenes y he descubierto que una de las fotos que publiqué en este blog hace algunos años ha tenido bastante éxito en internet.

Pero no ha sido solo esta foto, otro texto ha triunfado un poco menos pero tambien ha sido reproducido por ahí.

Que ganen dinero con tu obra, pues no esta muy bien. Pero mientras ... copiad, copiad. Prefiero pensar al estilo oriental y que relamente si es copiado, es que no estarian tan mal el texto y la foto.

sábado, septiembre 24, 2011

La tierra de noche desde la ISS.


Os cuelgo aquí este vídeo hecho por dos estudiantes que colaboran conmigo en nuestras investigaciones sobre C. Lumínica. Ha sido una pena, por que estas imágenes las teníamos localizadas desde hacía meses, pero por los exámenes y demás no pudieron hacer el vídeo a tiempo y por 4 días se les adelantaron. Ellos no sabían si quiera que ya había un vídeo muy parecido en internet.