viernes, agosto 07, 2009

Lluvia de Estrellas:Perseidas 2009

Mirror del Astrowiki a fecha 22:30 07/08/09



¿Qué son las Perseidas?


Las Perseidas, popularmente conocida como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. Su período de actividad es largo y se extiende entre el 17 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es el 12 de agosto con Tasa Horaria Zenital] (THZ) 100, lo que le convierte en la 3ª mayor lluvia del año. Sin embargo es la más popular y observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en Agosto mes de buen tiempo y vacacional por excelencia.

Son meteoros de velocidad alta 59 km/s que radian de la constelación de Perseo o Perseus. Por tanto su alta declinación (+58º) no permite su observación en regiones meridionales, ya que desde el Ecuador alcanza tan sólo los 32º de altura.

La intensidad de esta lluvia de meteoros y la época del año en la que se produce (en la que la visibilidad suele ser buena) hacen que las Perseidas sean una de las lluvias de estrellas fugaces más populares y fáciles de contemplar para todo el mundo.

Las Perseidas son también conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día de este santo. En la edad medieval y el renacimiento las Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lagrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera, concretamente en una parrilla.




Origen


El cuerpo progenitor de las Perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 9.7 kilómetros y su órbita alrededor del Sol dura un período de 135 años.

Su última aparición tuvo lugar en 1992 produciéndose en 1993 un pico de actividad con THZ 300. Desde entonces, la actividad ha descendido progresivamente hasta el nivel normal.


Predicciones para el 2009



Las perseidas fueron una de las lluvias de meteoros más excitantes y dinámicas durante los 90, con estallidos de actividad en el máximo de hasta 400+ THZ en 1991 y 1992. La actividad en el pico ha decrecido a un entorno 100 ~ 120 durante finales de los 90 y desde 2000 la actividad no ha vuelto a aumentar. Esto no ha sido inesperado ya que los estallidos eran previsibles, asociados con el paso por el perihelio del cometa progenitor de la lluvia en 1992. El cometa tiene un periodo orbital de 130 años, luego actualmente está de regreso al Sistema Solar profundo.

[caption id="" align="aligncenter" width="500" caption="Radiante de las perseidas"]3749262660_3669b7bbb4.jpg[/caption]

Posición del radiante de las perseidas para el año 2009

Sin embargo, algunas predicciones para 2004-2006 sugirieron leves subidas de actividad. Esta predicción fue acertada para el 2004 que presentó un segundo pico unas horas antes del pico principal.

Se ha deducido, a partir de los datos obtenidos desde 1991 a 1999 un cambio anual en el promedio de 0º 05 en la longitud solar de los picos principales, esto puede dar un posible tiempo de referencia del máximo en torno a las 16h40m UT (tiempo universal) el 12 de agosto (λ sol = 140 ° 21). Unas horas después que la predicción del pico tradicional que se ha dado arriba. En el caso de que se presentara un pico terciario, no observado desde hace años (1999) sería aproximadamente para λ = 140 ° 4, hora 21h30m UT el 12 de agosto. Aunque en las últimas observaciones predicen sólo el pico tradicional, los observadores deben ser conscientes de estas nuevas posibilidades y planificar sus observaciones en consecuencia.

Independientemente de lo que ocurra en el 2009, los picos de máxima actividad sucederán alrededor del 12 de Agosto, la fase de Cuarto Menguante el 13 de agosto dificultará algo la observación de los meteoros débiles, tan importantes en los estudios de los últimos años. Los máximos previstos ocurrirán el 12 de agosto entre las17:30 h y las 20:00 h T.U. Sin embargo Esko Lyytinen sugiere que el encuentro con un filamento de partículas desprendidas tras el paso del cometa en 1610 adelantará el pico al 12 de agosto a las 09:00 h T.U.

Hay algunas predicciones de última hora que comentan la posibilidad exista un incremento notables actividad el 12 de agosto aproximadamente entre 0 y 22 horas UT, seguido de una breve pausa y, a continuación,
otra, mucho más breve ronda de actividad se producen cerca de 06h UT el 13 de agosto, con picos de 200 THZ.

Como es habitual desde SOMYCE se organiza la recogida de datos de esta lluvia,que posteriormente son enviados al IMO.

A continuación citamos los consejos en la toma de datos que nos da SOMYCE en su guía de observación.

Consejos en la reducción de los datos observacionales de conteo y envío de datos.

A fin de optimizar el registro de datos y servir de guía a nuevos observadores, se dan las siguientes recomendaciones válidas para la observación de las Perseidas siempre y cuando la observación se haga entre el 9 y 15 de agosto.

Consideraciones generales durante la observación:

[caption id="" align="aligncenter" width="500" caption="Condiciones de observación"]3748475091_fb004cd76d.jpg[/caption]

Condiciones de observación para el 2009

1) Las observaciones han de ser individuales, es decir, un reporte debidamente datado por persona. Lo habitual es realizar una salida colectiva al campo, pero cada observador debe luego anotar individualmente los datos en una grabadora o libreta. Posteriormente se procesarían los datos de forma individual. Los resultados que se obtengan no pueden sumarse. La observación se ha de enviar directamente a IMO, a través de su formulario. Si hubiese problemas en este aspecto, se puede contactar con la comisión visual de SOMYCE para aclarar dudas.

2) La magnitud límite mínima para que una observación sea válida es de +4. Si el cielo tiene peores condiciones de observación, no merece la pena realizar ningún reporte, salvo los registros ocasionales de bólidos. No debemos comenzar a observar la lluvia si la altura del radiante (situado cerca del doble cúmulo de Perseo en las fechas del máximo o, si se prefiere, entre Perseo y Casiopea) no tiene al menos 20º sobre el horizonte. El tiempo efectivo de la observación también debe ser como mínimo de 1 hora en la misma noche de observación. Por ejemplo, dos intervalos de observación de media hora en dos noches diferentes no serían validos, pero si dos intervalos de media hora separados por una parada, por ejemplo, por nubes.

3) Anotar siempre la magnitud límite (MALE) al principio de la observación y luego cada 30-45 minutos. Conviene calcularla con dos triángulos, los cuales deben de estar cerca del centro de visión que estemos utilizando.

4) A fin de disminuir los obstáculos, procuraremos que el centro de visión no esté a menos de 45º sobre el horizonte. Si la nubosidad en nuestro campo de visión es mayor al 20%, pararemos la observación (anotando los tiempos de parada en el parte) hasta que el valor sea menor del 20%. Se puede observar continuamente siempre y cuando no se alcance este valor. Si tenemos fuentes de luz molestas, como la de la Luna en este año, se puede usar algún muro o pared que nos de sombra o una gorra con visera. Esto evitará al menos deslumbrarnos, aumentando así nuestra percepción. Observaremos más meteoros de esa manera.

5) Observaremos la lluvia a intervalos de 5 minutos. Es lo ideal, pues permite sumar intervalos si fuese necesario. Hacerlo en periodos de 10 ó 15 minutos no permite esta posibilidad y reduce la resolución de la curva de actividad. Usa un cronómetro para ayudarte.

6) No dibujaremos ningún meteoro de la lluvia, solo haremos conteo de magnitudes y estelas a intervalos de 5 minutos distinguiendo solo entre Perseidas y no Perseidas. El grupo de las “no Perseidas” englobará los Esporádicos y los meteoros de otras lluvias. Hay que recordar que el fin último es estudiar la actividad de las lluvia principal.

Consideraciones generales para la correcta reducción de las observaciones:

1) Provisionalmente, aunque no se tenga código IMO de observador se puede poner un código provisional, consistente en las tres primeras letras del primer apellido y las dos primeras del nombre. Luego ya se asignaría el definitivo. El código de lugar es más complejo asignarlo, por lo que si no lo tenemos podemos asignar provisionalmente uno con 99999 (cinco nueves)

2) IMPORTANTE: debemos evitar hacer una sola distribución de magnitudes para toda la observación, al contrario, hay que conseguir todas las posibles. Para ello agruparemos tantos intervalos de observación como sean necesarios a fin de conseguir todas las distribuciones posibles que contengan un entre 20 y 30 meteoros. Si la observación no se presenta en ese formato, hay que procesar la observación nuevamente a partir de los datos brutos. Para evitar este problema lee con detalle el punto 3.

3) Recomendamos a todos los observadores habituales el uso del programa MetRed se trata de un programa hecho en Phyton, que con solo introducir los datos originales en un fichero de texto, nos da el fichero de resultados, incluida la distribución de magnitudes en el formato comentado. Los campos que desconozcamos de la observación (por ejemplo, si no indicamos el centro de visión) se anotan con una serie de 9. Este programa lo podemos descargar de la web de SOMYCE, y está disponible en la sección de programas informáticos. Dispone de dos ejemplos para probar la salida de datos y de un fichero de texto que sirve de manual.

4) Todos los observadores que ya tengan experiencia, deben intentar remitir sus datos a I.M.O. directamente, e introducirlos en el formulario preparado para la campaña de este año.


Recomendaciones de para su observación


Es recomendable ver el video resumen.




Donde:


Se recomienda realizar la observación en un lugar lo más alejado de núcleos urbanos posible y sin Contaminación Lumínica.


Indumentaria:


Es importante ir bien abrigado ya que las mejores horas son al amanecer y incluso en verano suele refrescar con temperaturas normales de entorno a 12ºC y puede llegar en algunos casos extremos según la región a temperaturas de hasta 5ºC e incluso inferiores.

Ver Como no pasar frio en las observaciones


Donde mirar:


Mirar entorno a 20-25º alrededor del radiante, un buen lugar puede ser la Osa Mayor o el cuadrado de Pegaso.


Cuando mirar:


La actividad será alta del 10 de agosto al 14. La actividad será de unos 20 meteoros a la hora durante esos días en condiciones ideales. Osea que habrá que esperar a la salida del radiante (entorno a las 12 de la noche). En ese momento la actividad será menor de la mirada (6 -7 meteoros a la hora) e irá incrementándose hasta el valor máximo de 20 cerca del amanecer.

En los máximos puede llegarse hasta un valor de 100 meteoros a la hora, esto es el día 12.


Utensilios útiles


Puede ser muy interesante usar una tumbona o almohada, para mirar directamente a la parte más alta del cielo (Zenit) sin hacerse daño o cansarse.


Contacto medios de comunicación



Observadores



  • José Carlos Millán (Vicepresidente de SOMYCE) al móvil 647-45-71-67

  • Grupos de Observación de Meteoros

  • Rafael Campillos Ladero (ASAAF, AAM) astrocerce(at)gmail.com o por móvil al 646290384



Profesionales



  • Responsables de divulgación de la SEA


-Física Solar, Estrellas, Planetas y Cometas

Dr. Benjamín Montesinos (bmm % laeff.esa.es), Dr. Mark Kidger (mrk % iac.es)


Observaciones Públicas




Véase también




Enlaces externos




Fotos y Videos




Fuentes




3 comentarios:

Eugenio Manuel dijo...

Gran entrada. La usaré de cabecera.

ElPez dijo...

Por cierto, que vuestro vídeo complutense de Perseidas le ha gustado a un amigüito curioso, que lo ha colocado en su blog sin más, ni citar origen ni leches :)

El enlace para que lo veas: http://is.gd/2eCTP

pmisson dijo...

Puff, ¿no existe derecho de veto?