Aquí podeis leer, ver las peripecias y pensamientos de un Piratilla del espacio. Autor y editor: Alejandro Sánchez de Miguel. Madrid/Granada, España 2004 - 2019.
jueves, diciembre 17, 2009
Gemínidas 2009
Este año no he podido salir a verlas como mis amigos de ASAAF y A.A.Hubble pero almenos la cámara de video me ha hecho servicio y espero que a vosotros tambien.
Un año más aquí teneis mis geminidas.
lunes, octubre 05, 2009
Más investigación, menos "iluminación"
como ya comentaba en mi post anterior. es muy vergonzoso que todos los años se gasten 200 Mega € en iluminar el cielo o en tecnologías obsoletas y en cambio este año recorten un 37% en Investigación. La investigación es una inversión que ahorra energía, burocracia y otras cosas más.
Por ejemplo si hace 10 años se hubiese hecho caso a los científicos nos habríamos ahorrado ya 2000 Mega €, ahora ¿cuanto dinero tiraremos a la basura mientras?
¡¡Sumate!!
jueves, septiembre 10, 2009
Making off: El derroche energético en el alumbrado público de España ya es oficial
Leer antes esto
Antecedentes (si quieres salta te esta parte):
Hace ya algunos años, apareció una noticia en la prensa en la que se afirmaba que España era uno de los peores sitios de Europa en cuanto a iluminación se trataba. El periodista que redactaba la noticia, apuntillaba con escepticismo que esa era la opinión del entrevistado y que este no aportaba datos.¿Realmente hacía falta? Hombre, para cualquiera que salga fuera y sea astrónomo es algo evidente, pero datos, lo que se quiere decir datos... algunos habían. El grupo de P. Cinzano et al. tenían mapas de contaminación lumínica basados en la densidad de población y los datos del satélite DMSP. En esos mapas España aparecía como el país con más zonas oscuras del Europa. Pero... ¿entonces era una ilusión de los aficionados a la astronomía españoles?.
Yo pensé, que realmente una cosa no tenia porque implicar otra, ya que España es uno de los países de Europa con menor densidad de población y por tanto la luz de las diversas ciudades no se solapaba tanto como por ejemplo en Holanda.
En aquellos momentos estaba aprendiendo fotometría y pensé que lo mismo que se usa para medir el brillo de las galaxias se podía hacer para medir el brillo de los países y compararlos. Luego, para intentar eliminar la componente demográfica, el área iluminada en las imágenes de satélite la dividí por el área artificial del país (carreteras, parque, ciudades, minas...).
Resultado, España destacaba frente a otros países.
Con esto empecé a preparar una contribución para la Starlight 2007, cuando mi profesor y uno de mis directores de tesis, Jaime Zamorano, me pasó un artículo de periódico en el que se hablaba de la densidad de farolas en varios países. Aquello fue decisivo, aquellos datos venían de un informe para la Unión Europea en el que se mencionaba el número de farolas de cada país, la potencia instalada, consumo y varias cosas más. Con aquellos datos fue muy fácil deducir que la potencia por farola de España era mucho mayor que la de nuestros vecinos europeos.
La pregunta era ¿y eso se notará en las imágenes de satélite?
Bueno, pues si os fijáis en esta gráfica, España esta bastante apartada de la tendencia general de países. Era algo raro, pero parecía que la mayor potencia de las farolas españolas podía estar relacionado. Si pudimos comprobar que hay una relación estadísticamente significativa entre la potencia de las farolas y que España tenga más área saturada en las imágenes. ¿Como podía ser que España pareciera tener poca potencia instalada?
Así que decidimos ir la la fuente de los datos oficiales.
La trama:
Buceando en la página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y encontramos las estadísticas energéticas. Hacían cosas un poco raras.
Parecía que entre 1986 y el año 1993 no hubiese aumentado el consumo energético en España en alumbrado público. Escépticos, estudiamos los datos de las provincias una a una. Resultaba que el consumo de Madrid y Barcelona habían caído en esos años una cantidad desmesurada. ¿Un cambio de tecnología? Era posible, las lamparas de vapor de sodio consumen la mitad que las de vapor de mercurio, pero nos parecía que cambiar todas las lamparas de una comunidad autónoma de golpe era demasiado.
Después descubrimos que en un informe de 2004 la Secretaría general de energía reconocía implícitamente que los datos publicados en las estadísticas anuales era incorrectos y había un desfase entre ambas medidas. La estimación de la Secretaría general parecía una extrapolación lineal de los datos del ministerio entre 1985 y 1958.
En la facultad siempre nos han prevenido del peligro de extrapolar, a mi se me antojaba que demasiado peligroso, pero el dato era coherente.
El desenlace:
Este invierno pasado, Juan María García Valverde y Rocío Ayesa Blanco realizaban un trabajo para el Concurso Espacial del INTA, descubrieron las estadísticas de consumo eléctrico del Ayuntamiento de Madrid. Se daba la paradoja, de que según esos datos, solo la ciudad de Madrid consumía más que el TODA la comunidad (cosa que es evidentemente imposible). Continuamos buscando información, encontramos datos de consumo en alumbrado público en el Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística . Así por ahora hemos extendido la evolución hasta el año 1936.Así, vemos que la evolución parece no ser lineal, sino cuadrática.
Nosotros supusimos que si la evolución era cuadrática, el error actual podía ser muy grande. Decidimos finalmente tratar de ponernos en contacto con el servicio de estadísticas del Ministerio, como en esas fechas estábamos muy liados y no había apenas información de contacto en la web. Mandamos un brava informe a "Escriba al Ministro". Comentamos los errores y que posiblemente sacaríamos una nota de prensa, seguimos esperando contestación. Pero ... meses después.... el 28 de mayo se publicaron las estadísticas para 2007 y ... o serendipias de la vida...¡¡¡Para este año los errores parecían corregidos y confirmaban la tendencia cuadrática!!!.
Pero... ¿por qué creerse los datos de 2007 y no los existentes entre 1986 a 2006?
Sabemos por las investigaciones de Merle Walker que la la potencia esta relacionada con la población, esta es la llamada Ley de Walker.
Pues bien, veamos como se distribuyen los datos de las estadísticas del MICYT:
Vereis que antes de 1980 se cumple la correlación muy bien (0.93) y en 1990 y 2000 se cumple bastante peor (0.68 y 0.58), para 2007 la correlación vuelve a ser buena (0.93).
Conclusiones:
1ª Me va a tocar rehacer el gráfico de la potencia por farola y ahora va a salir mucho peor (¿No será que hay más farolas de las que decían?).2ª En España no hay un control suficiente de en que se gasta la energía por parte de los ayuntamientos.
3ª Si, España es el país en que más despilfarramos la electricidad en alumbrado público. Ahora si hay datos, solo hace falta que los periodistas se lean la noticia y la publiquen en los medios tradicionales.
P.D: Espero que no haya sido demasiado técnico y si didáctico.
Actualización:
No hay nada como enviar una notcia para encontrar cosas relacionadas:
Hay ceces que pasan unas cosas la mar de misteriosas:
IDAE 2002 - 4.7 TWh
IDAE 2008 - 3.44 TWh Fuente(2- pag 143)
Eso si, los datos que presentamos nosotros son todos de las estadísticas de Ministerio de Industria, que no han sido corregidas hasta 2009.
Más información:
Nota de prensa.Poster de la SEA.
Charla explicativa en la Campus Party.
martes, agosto 18, 2009
Hijos de las estrellas (INFORME SEMANAL)
http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-hijos-estrellas/567531/
La noche del 12 al 13 estuvimos hasta altas horas de la noche observando las perseidas un grupo de amigos de la ASAAF y la AAM. Nos grabaron de Informe Semanal. Desde este pequeño blog dar las gracias a Rafa, Carlos, Toni y Cristian por la compañia aquella noche en la que no perdieron el ánimo apesar de los problemas técnicos, las nubes y demás problemas.
viernes, agosto 14, 2009
Perseidas: primeros resultados.
Os dejo aquí el video de lo que captamos desde el 2 al 13 de agosto.
viernes, agosto 07, 2009
Lluvia de Estrellas:Perseidas 2009
Mirror del Astrowiki a fecha 22:30 07/08/09
¿Qué son las Perseidas?
Las Perseidas, popularmente conocida como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. Su período de actividad es largo y se extiende entre el 17 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es el 12 de agosto con Tasa Horaria Zenital] (THZ) 100, lo que le convierte en la 3ª mayor lluvia del año. Sin embargo es la más popular y observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en Agosto mes de buen tiempo y vacacional por excelencia.
Son meteoros de velocidad alta 59 km/s que radian de la constelación de Perseo o Perseus. Por tanto su alta declinación (+58º) no permite su observación en regiones meridionales, ya que desde el Ecuador alcanza tan sólo los 32º de altura.
La intensidad de esta lluvia de meteoros y la época del año en la que se produce (en la que la visibilidad suele ser buena) hacen que las Perseidas sean una de las lluvias de estrellas fugaces más populares y fáciles de contemplar para todo el mundo.
Las Perseidas son también conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día de este santo. En la edad medieval y el renacimiento las Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lagrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera, concretamente en una parrilla.
jueves, agosto 06, 2009
Preparando las perseidas
Este año, la observación de perseidas no parecia que fuera muy favorable debido a la presencia de la Luna. Sin embargo las últimas predicciones nos prometen unas perseidas con sorpresas.
Nosotros saldremos a observar del 12 al 13 aunque si podeis salio o almenos levantaros sobre las 4 de la madrugada de la noche del 11 al 12 igual teneis una sorpresita.
Por lo demás os dejo aqui un video que hemos hecho para promocionar la observación.
Nosotros saldremos a observar del 12 al 13 aunque si podeis salio o almenos levantaros sobre las 4 de la madrugada de la noche del 11 al 12 igual teneis una sorpresita.
Por lo demás os dejo aqui un video que hemos hecho para promocionar la observación.
sábado, julio 18, 2009
Observación con la Ruta Quetzal BBVA
Ayer realizamos la AAM y la ASAAF nuestra primera colaboración con la Ruta Quezal BBVA. Era una actividad que surgió de una cadena interminable de casualidades, ya que hace 6 años Elena Manjavacas (rutera de pro), conoció en tierras americanas a Javier Armentia (director del Planetario de Pamplona). Javier puso le puso en contacto con Jaime Zamorano del Departamento de Astrofísica y CC. de la Atmósfera de la UCM y este invitó a Elena a hacerse socia de ASAAF-UCM. Así, ayer se cerraba el circulo y Elena liaba a sus amigos de ASAAF para compartir con los ruteros de este Año Internacional de la Astronomía observando Júpiter, Escorpio, la galaxia de Andrómeda y tantas otras bellezas del firmamento.
A la observación acudieron compañeros de la Agrupación Astronómica de Madrid y de la ASAAF-UCM (Asociación de Astrónomos Aficionados de la Universidad Complutense de Madrid) con 9 telescopios para los casi 300 ruteros de paso por el pueblo del Lozoya del Valle, en la sierra norte de Madrid.
La observación fue bastante peculiar, toda una experiencia, normal ya que la ruta en si misma una de las mayores experiencias que cualquier puede aspirar.
Al caer la noche, una larga cola de luces fantasmagóricas se acercaban hacia donde teníamos los telescopios. ¡¡¡La santa Compaña!!! gritaba en broma uno de los compañeros.
Cuando llegaron, por doquier comenzaron a tumbarse a nuestro al rededor chavales de todas las nacionalidades, hasta el punto de que algunos telescopios acabaron siendo islas volcánicas rodeadas de un mar de juventud.
Poco después, Jesús Luna pedía a los expedicionarios que se trasladasen al final de la era para poder organizar la observación y con la misma celeridad que nos vimos rodeados, pronto estuvimos separados en dos grupos. Unos tumbados escuchando las explicaciones de Javier Armentia, otros mirando por los telescopios.
Chilenos, españoles, holandeses, mejicanos... grupo a grupo pasaron por los telescopios y mientras unos observaban otros nos preguntaban sobre los agujeros negros, "las dos lunas falsas de agosto", sobre la llegada del hombre a la luna y tantas cosas.
Finalmente ya era casi la una de la madrugada y los ruteros rendidos iban volviendo al polideportivo. A la mañana siguiente les esperaba un nuevo día de exploración.
Quizás, no se dieran cuenta, pero aquella noche, al alzar los ojos al cielo y observar la Vía Láctea vieran lo mismo que los monjes del monasterio del Paular que visitarian al día siguiente, o lo mismo que Colón el verano de su partida, o que Pedro Serrano (quien inspiró la historia de Robinsón Crusoe).
¡Qué las estrellas os guíen, ruteros!
martes, junio 09, 2009
martes, mayo 12, 2009
Charla de Astronomía en mi antiguo colegio.
From Películas |
Hacia tiempo que tenia ganas de dar una charla de astronomía en mi aniguo colegio tal y como hizo Carl Sagan en la serie Cosmos.
Yo no les he explicado cosas de otros planetas. Les ha hablado de como niños como ellos ayudaron a encontrar el meteorito Puerto Lápice y lo bonitas que son las estrellas fugaces.
Espero que a vosotros tambien os gusten ;).
viernes, abril 17, 2009
Los límites de la imaginación...
Leyendo este post de "El Tedé que no se ve" encontré este video.
Es fantastico, se de algunas personas muy queridas que querrian saber donde fueron a parar sus globos. Aquí esta la respuesta.
Es fantastico, se de algunas personas muy queridas que querrian saber donde fueron a parar sus globos. Aquí esta la respuesta.
miércoles, marzo 25, 2009
viernes, marzo 20, 2009
Las Astronomía y el inicio del Cine
El cine siempre ha sido reflejo de las inquietudes del gran público y una de las máquinas paar estimular la imaginación. Es curioso como los temas astronómicos más pintoescos surgieron a principios del siglo XX, posiblemente por la llegada del Halley y por los numerosos eclipses de Sol que hubo en Europa en aquellos años. En España nació unos de los pioneros del cine, Segundo de Chomón,Fue, posiblemente el primero en filmar un eclipse de Sol al natural, sin embaro no he conseguido esa filmación (aun, se buscan voluntarios para la busqueda.). Suyos tambien son "Voyage dans la lune" y "Voyage au planète Jupiter" que presento a continuación. Esta es una entrada cinematrografica por lo que que mejor que dar paso a 4 obras maestras del cine mudo astronómico. Eclipse de Sol (no es la de Segundo, pero si es de la misma época), de Segundo, Excursión a la Luna y al Planeta Júpiter y el mitico viaje a la Luna de Melié.
sábado, febrero 07, 2009
lunes, enero 19, 2009
Previsión meteorológica en Youtube
Un amigo de este blog, David López Rey, del blog "La fuerza de Coriolis" ha comenzado con esta previsión diaria del tiempo. Os la recomiendo. Muy didáctica e ideal para los aficionados a la meteorología y para los astrónomos dependientes de ella que quieran aprender.
sábado, enero 17, 2009
Para que sirve la astronomía parte II: ¿Donde estoy?
Cuando uno esta perdido, lo que más desearía es tener un mapa, una brújula, un GPS algo para poder orientarse y saber en que lugar de la provincia, barrio o ciudad se esta. Pero... ¿cómo puede ayudarme la astronomía a saber donde estoy en mi barrio o en cualquier otro lugar?
Es cierto que la astronomía siempre a tratado de ponernos en el sitio correcto en el universo, pero ¿cómo puede ayudarme a encontrar mi lugar en mi barrio?.
Para poder responder a esta pregunta hay que explicar primero como funciona el sistema GPS.
El sistema GPS o (Global Position System o en español, Sistema de Posicionamiento Global) funciona de la siguiente manera. Existen varios satélites en órbita, de manera que desde cualquier lugar del mundo sean visibles varios de ellos (entorno a 8 o 10). Estos satélites envían a tierra datos sobre su órbita y un código de tiempos, para conocer el instante en que se emitió la señal. Después desde un receptor en tierra se procesa esa información y por el método de triangulación se obtiene la posición. (La trinagulación es muy sencilla, se basa en calcual cuanto ha tardado en llegarnos una señal emitida en el mismo instante desde diferentes lugares.)
El sistema como veis es sencillo ¿y qué tiene que ver la astronomía aquí?. Fácil, para que el satélite nos envié los datos de su órbita primero la tiene que haber calculado alguien. Eso se hace observando el movimiento del satélite desde tierra con antenas de radio. La precisión con que se realice esta medida depende mucho que podamos, después, calcular bien nuestra posición. Por tanto conocer con mucha precisión la posición de la antena es fundamental, ya que dado que la velocidad de rotación de la Tierra no es constante y eso afecta a los datos orbitales de los satélites.
Y con esto enlazamos con lo que habláramos en el post anterior.
Para conocer la velocidad de rotación de la tierra y por ende la posición de una antena de radio necesitamos observar un objeto que este completamente inmóvil.
Esto es en la actualidad, que usamos los GPS. Pero ¿y que pasaba cuando no había GPS? Entonces, la conexion con las astronomía era mucho más cercana. Para conocer la latitud de un lugar bastaba con observar la altura sobre el horizonte de la estrella polar. Pero para obtener la longitud... la historia era mucho más complicada. Realmente lo único necesario era observar la hora solar y conocer la hora en el meridiano de referencia (actualmente se utiliza Greenwich). Hasta la invención de un reloj exacto por John Harrison, era necesario observar eventos astronómicos y usarlos como relojes naturales. De esta diferencia de hora, se calculaba la longitud. Un ejemplo de estos relojes naturales fueron las lunas galileanas de Júpiter.
Conclusión, para saber donde estamos en la tierra hay que mirar al cielo :).
Es cierto que la astronomía siempre a tratado de ponernos en el sitio correcto en el universo, pero ¿cómo puede ayudarme a encontrar mi lugar en mi barrio?.
Para poder responder a esta pregunta hay que explicar primero como funciona el sistema GPS.
El sistema GPS o (Global Position System o en español, Sistema de Posicionamiento Global) funciona de la siguiente manera. Existen varios satélites en órbita, de manera que desde cualquier lugar del mundo sean visibles varios de ellos (entorno a 8 o 10). Estos satélites envían a tierra datos sobre su órbita y un código de tiempos, para conocer el instante en que se emitió la señal. Después desde un receptor en tierra se procesa esa información y por el método de triangulación se obtiene la posición. (La trinagulación es muy sencilla, se basa en calcual cuanto ha tardado en llegarnos una señal emitida en el mismo instante desde diferentes lugares.)
El sistema como veis es sencillo ¿y qué tiene que ver la astronomía aquí?. Fácil, para que el satélite nos envié los datos de su órbita primero la tiene que haber calculado alguien. Eso se hace observando el movimiento del satélite desde tierra con antenas de radio. La precisión con que se realice esta medida depende mucho que podamos, después, calcular bien nuestra posición. Por tanto conocer con mucha precisión la posición de la antena es fundamental, ya que dado que la velocidad de rotación de la Tierra no es constante y eso afecta a los datos orbitales de los satélites.
Y con esto enlazamos con lo que habláramos en el post anterior.
Para conocer la velocidad de rotación de la tierra y por ende la posición de una antena de radio necesitamos observar un objeto que este completamente inmóvil.
Esto es en la actualidad, que usamos los GPS. Pero ¿y que pasaba cuando no había GPS? Entonces, la conexion con las astronomía era mucho más cercana. Para conocer la latitud de un lugar bastaba con observar la altura sobre el horizonte de la estrella polar. Pero para obtener la longitud... la historia era mucho más complicada. Realmente lo único necesario era observar la hora solar y conocer la hora en el meridiano de referencia (actualmente se utiliza Greenwich). Hasta la invención de un reloj exacto por John Harrison, era necesario observar eventos astronómicos y usarlos como relojes naturales. De esta diferencia de hora, se calculaba la longitud. Un ejemplo de estos relojes naturales fueron las lunas galileanas de Júpiter.
Conclusión, para saber donde estamos en la tierra hay que mirar al cielo :).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)