domingo, enero 27, 2019

Barcelona, la ciudad quasar: oscura por dentro y brillante por fuera.

A veces la demagogia y el populismo de los políticos conlleva insultos a nuestra inteligencia. Barcelona es un caso paradigmático en el que, sin ningún criterio técnico conocido, los políticos de todos los partidos dicen que es una ciudad oscura, mientras que todos los datos científicos disponibles que tengo, descartan esa posibilidad, al menos de manera generalizada.

Y no soy el único que piensa:


A falta de un análisis más detallado (lo que podemos hacer con placer para el Ayuntamiento de Barcelona), un análisis rápido de las emisiones de las principales ciudades de Europa occidental, Barcelona no puede considerarse una ciudad oscura de ninguna manera.

El resplandor típico (no he hecho las estadísticas detalladas, pero se hace rápido si es necesario) de Barcelona es de alrededor de 80 nW / cm2 / sr, en comparación con:
Madrid, 78.
Valencia 120
 Roma 58
Paris, 58
Berlin, 26
Milan, 52
Bruselas, 53
Amsterdam, 30
Londres, 60
Dublin, 70
Lisboa, 107
Atenas 70

Imágenes de las principales capitales europeas y Valencia a la misma escala e luminosidad, la escala espacial no es la misma. (SNPP, A. Sánchez de Miguel).


Es cierto que en algunos parámetros, como el número de luminarias por kilómetro cuadrado, Barcelona tiene algo menos que Madrid, pero eso se debe a que las manzanas de casas de Barcelona son más grandes que los de Madrid. Así que Madrid tiene mucha más área para iluminar por área construida. Datos del banco de datos de Madrid y Barcelona.

Si solo consideramos el area a iluminar: aceras y calzadas. Barcelona tiene un 86% más farolas que Madrid y en potencia por metro cuadrado, Barcelona tiene 1.26 W/m2 y Madrid 0.76 W/m2.


Osea, Barcelona tiene un 60% de potencia instalada por metro cuadrado más que Madrid. Y Madrid es la capital más iluminada de Europa (que sepamos hasta ahora).

 Una prueba de ello es como el fotografo Vicent Laforet eligió Barcelona para su libro. 

Como se puede ver en las imágenes, lo único oscuro que hay en Barcelona, salvo quizas alguna parte privada y excepcional, son las azoteas.

Por lo que yo se, de 2005 a 2018 Barcelona ha crecido su parque en 25.000 puntos de luz (por los datos que dispongo), cuando otras ciudades como Madrid o Valencia, estan quitando farolas.

 Sobre la provincias de Madrid y Barcelona, la potencia emitida al espacio(VIIRS y DMSP) que detectamos en el satelite en 2007 eran las siguientes:
Barcelona 0,11 W/habitante Madrid: 0,095 W/habitante

Estadisticas energeticas de la provincia de Barcelona Fuente: Sanchez de Miguel, A., Zamorano, J., Castaño, J. G., & Pascual, S. (2014). Evolution of the energy consumed by street lighting in Spain estimated with DMSP-OLS data. Journal of Quantitative Spectroscopy and Radiative Transfer139, 109-117.
 En la actualidad eso ha cambiado y estamos como sigue. Madrid: 0,061 w/habitante Barcelona: 0,081 w/habitante (en proceso, no usar).

 La bajada en ambos lugares la achacamos a los LED, que se suelen instalar con menos potencia. No necesariamente conlleva una reducción de la Contaminacion luminic, ya que los led blancos pueden contaminar entre 2 y 3 veces más que el sodio. Tambien pueden ser efectos de la respuesta espectral del satelite. Pero esas cosas no se aplican a los datos de 2007 ni a los anteriores.

Osea, que o los ingenieros de iluminación de Barcelona son unos inutiles (cosa que dudo mucho, mucho , mucho) o Barcelona es de todo menos una ciudad oscura y si mucho politico populista de todos los colores y sabores (no se porque esta me parece la explicación más probable).


Además, lo ideal es que existiera (o si ya existe, se publicara ;) ), un mapa luminico de la ciudad, como el que se hizo sobre Madrid o Berlin.

Con ese mapa, podriamos dejarnos de estas discusiones.  En la petición que estamos haciendo al Ayuntamiento de Madrid, precisamente hemos pedido que que se haga un mapa de más calidad que el existente.

Por si fuera poco, me han cofirmado recientemente que la C.L. de Barcelona no es que se pueda navegar desde Mallorca a Barcelona solo siguiendo el halo, es que se ve desde dentro de Mallorca.

El halo de Barcelona hacia el mediterraneo que estamos detectando es de más de 75 km.

No sabemos aun, si se verá el halo de Barcelona desde Corcega y Cerdeña. Esta un poco lejos, pero no lo podemos descartar. Si Madrid se ve desde 365 km, solo quedarian 115 km para verse desde Corcega y Cerdeña.

En resumen, como dice Manu, no exiten que conozcamos criterios cientificos para afirmar que Barcelona sea una ciudad oscura, pero oye, si fuera asi, no tiene por que ser una mala cosa. Los berlineses no se quejan y son la capital de Europa y las calles y parques de Berlin son oscuras de verdad.

viernes, enero 18, 2019

Como TÚ puedes hacer que el impacto científico de la ciencia española aumente.

Desde que los científicos son profesionales pagados por la administración pública y no por mecenas, la eficiencia del gasto público entró en juego y por tanto también la medida del impacto científico. En ese punto, las revistas científicas hicieron su agosto.
Revistas especializadas para otros investigadores y es habitual que estas revistas de intenten "vender" las últimas investigaciones en tu campo. La razón de esto es que los dos parámetros principales de medida del impacto científico actualmente es el factor de impacto de la revista y el número de citas de la misma. Estas métricas dan muchos problemas, ya que en general hace muy difícil comparar entre diversas disciplinas y por otro lado, solo mide el impacto en la comunidad científica. Lo que hace que al final, la ciencia esté totalmente separada de la sociedad.

  Pero ... ¿qué pasaría si el impacto científico se midiera por el impacto en la sociedad? Esa es la aproximación que tienen algunos nuevos indicadores, del cual el más popular es Altmetric. Este indicador mide el impacto de las publicaciones en muchas formas.
  Cantidad de medios de comunicación que hablan de la investigación, tweets, páginas de wikipedia en las que aparece el artículo, citas en artículos científicos, documentos de legislación , etc. Hasta ahí, todo bien. Alguna gente pensará, bueno, pero entonces la autopromoción puede hacer que un artículo incremente su impacto.

A lo que la gente de Altimetric dice, ¡¡¡fantastico!!! esa autopromoción es lo que otra gente llama divulgación científica y es que no solo tu y tus colegas científicos sepan de la importancia de tu investigación. Esta nueva manera de medir el impacto está teniendo mucha aceptación, tanta que por ejemplo en el mimi perfil(que se genera de manera automática) de mi universidad no aparecen las citas pero aparece el índice de impacto en Altmetric.
  El año pasado (2018) uno de nuestros artículos fue seleccionado en el top 100 de los artículos de más impacto a nivel mundial y de todas las disciplinas. Sin embargo, después de tener otro paper con mucho impacto en Abril del año pasado vi como algunas cosas en este indicador juegan en contra de los investigadores españoles. En general, Altmetric considera las noticias que incluyen o bien enlaces al artículo original o el nombre de los autores y las revistas. Esto hace que si los comunicadores o las revistas no promocionan los artículos en sí, sino solo las notas de prensa, Altmetric no registrará esos impactos.

En general, debido a que los artículos científicos son en inglés, en las papers publicados por investigadores no anglosajones, es muy habitual que estos enlaces no se incluyan y también, cuando el centro de investigación hace publicidad de la dicha investigación, cite su nota de prensa y prácticamente nunca el artículo original. Esto hace que todas las investigaciones que no tienen investigadores en un país anglosajón, automáticamente parten en desventaja en este indicador. Pero, además, la falta de conocimiento de los científicos y comunicadores sobre cómo funciona este nuevo sistema de evaluación basado en la divulgación a la población general, hace que aunque el sistema favorece la divulgación y la calidad en la información, en la práctica esto no suceda.

  ¿Por qué digo calidad en la información? Por una razón muy importante, la calidad de la información no solo se basa en que el mensaje informativo se envie con claridad y efectividad, sino también en su verificabilidad (siempre que sea posible) por eso, siempre que se pueda en ciencia, se deben citar las fuentes. Si esto no se hace, la calidad de la divulgación se resiente. Por otro lado, en una comunicación sobre un resultado de investigación, que menos que citar y enlazar la fuente del mismo. Enlazar significa que no solo se cita el artículo, sino que además se hace fácilmente accesible al mismo, tanto para humanos como ordenadores. Esto último es lo que busca Altimetric y otros indicadores similares, basado en que si es accesible para ordenadores, lo es también para humanos. En parecido a lo que hace Google con su page rank.
Por otro lado, hay sesgos importantes, por ejemplo, si la revista saca una nota de prensa o no, evidentemente afecta a que los tweets y enlaces al artículo original se incrementen o no. O por ejemplo si la gente tuitea sobre la noticia aparecida en un medio de comunicación en vez del artículo original también tiene su efecto. Si hay una nota de prensa en inglés, también puede tener un efecto importante, ya que no solo hispanohablantes, sino muchos otros ciudadanos podrán acceder a la información. ¿Debemos tener notas de prensa en inglés de investigaciones españolas? Pues dado que muchos de nuestros proyectos han sido financiados total o parcialmente por la Unión Europea, creo que la respuesta evidente es que sí.


Pero si además consideramos que la comunicación de resultados de investigación no solo es divulgación científica sino también diseminación para otros colegas, industria y demás agentes interesados, evidentemente hacer las notas de prensa también en inglés se vuelve fundamental. Todos estos factores ayudan a los investigadores que trabajamos en países de habla anglosajona, pero perjudican a los investigadores de habla no anglosajona. No en vano, en el top 100 de Altimetric de 2018, los tres primeros puestos son paraEstados Unidos, Reino Unido y Australia y cerca, en 6 posición Canadá.. Además, hay varios artículos que explican como el indice Altmetric es fiable para predecir el impacto en la literatura científica a más largo plazo en un cierto campo.

Lo que es lógico, por que dado la inmensa cantidad de resultados de comunicación, el impacto de la comunicación de los mismos en la redes sociales y en otros medios de comunicación generalistas impacta en la relevancia que un colega pueda atribuir a cierto artículo y citar, además de la posibilidad de descubrirlo. Voy a poner dos ejemplos en los que he tenido experiencia propia: El artículo sobre el impacto del incremento mundial de la contaminación lumínica y nuestro artículo sobre el riesgo de padecer cancer de mama y prostata según tu exposición a luz azul. Ambos tienen un impacto en Altimetric bastante alto, el primero de 2466 y el segundo de 379 a dia de hoy (18/1/219).

  Lo que no cuentan estos números, es que por ejemplo en el segundo artículo, tuvimos que reportar a Altmetric manualmente más de 100 artículos de artículos online que ellos no habían detectado. Pero además, como el segundo artículo no tuvo nota de prensa de la editorial, la mayoría de tweets fueron a las notas de prensa y a los artículos en CNN y otros medios digitales en vez de a el artículo original. De hecho, en la sección Misc. del segundo del segundo artículo se citan los más de 100 artículos que se citaron sobre el paper que no fueron indexados por Altmetric. El efecto de que no se contarán los twitts que enlazaban por ejemplo al artículo de la CNN por ejemplo redujo el impacto del paper en 45.

  Ahora si nos vamos a estudiar otro artículo. . Este no es mio, es de Miguel Araujo y colaboradores. Podemos ver como prácticamente todos los twitts que tiene indexados Altmetric son del propio Miguel Araujo. ¿Por que su institución no se hizo eco de la publicación? NO. Su institución también se hizo eco, pero no lanzó ningún tweet que incluyera el artículo original:
Lo que quiere decir, que un investigador que no use twitter, parte en clara desventaja, lo que en mi opinión es injusto, ya que no todos los investigadores deben dominar y "perder su tiempo en redes sociales", pero creo que los comunicadores profesionales e instituciones si deben estar al tanto de como funciona este sistema. Creo que este movimiento de que se use la diseminación de los resultados de investigación como métrica del impacto científico, unido a las métricas tradicionales, puede ser muy positivo, ya que va a obligar a muchos científicos a abrirse a la ciudadanía, ya que si se usan estas métricas para su evaluación, si se les paga indirectamente por hacer difusión de sus resultados científicos, ya que se nos evalúan por el impacto de nuestros artículos.

  Por otro lado, necesitamos la ayuda de los comunicadores profesionales, divulgadores y ciudadanos en general. Tus tweets cuentan en el impacto de la ciencia.

No es lo mismo, a dia de hoy, hacer un retweet de una nota de prensa que de un artículo original. Si la población española, en general, fuera más activa en twitter retwitteando los resultados de investigación, el impacto de la ciencia española se multiplica. Si los comunicadores y divulgadores profesionales españoles se hacen eco de las investigaciones españolas también. Ya no vale eso de "en la tele no hay tiempo para la ciencia". Tenemos Twitter, Facebook, blogs, etc, etc. No necesitamos la televisión para difundir la ciencia española. Solo necesitamos que todos, y digo todos, divulguemos nuestra ciencia de calidad. Al fin y alcabo, Altmetric no es más que un proyecto de Ciencia Ciudadana para medir el impacto científico. ¿Hacer un retweet masivo de artículos españoles no seria SPAM tipo, Forocoches?
Quizás, pero Altmetric considera que lo único que están haciendo realmente es mejorar la difusión de la investigación así que eso, en sí mismo no es malo. Aunque si que hay algunas prácticas, como el uso de bots, que es claramente penalizado por Altmetrics por no añadir ningún valor a la conversación. Pero imaginemos una campaña como "Adopta un científico" en que divulgadores profesionales invitaran a ciudadanos normales a buscar un científico español (o no) y difundir investigación de este investigador en redes sociales. Automáticamente, incrementaremos el impacto de la ciencia española en el índice Altmetric por una cantidad apreciable y con suerte, también otros colegas del científico sabrían más de esta investigación y citarían sus artículos. O incluso, quizás un político o funcionario sepa de la existencia de estos artículos que puedan ser relevantes para cierta ley, que son resultados que también se controlan desde Altmetric.

  Aquí lo dejo, solo espero que mi experiencia con este indicador (nuestro artículo sobre el incremento de la contaminación lumínica mundial quedó en el top 100 mundial de todas las disciplinas y fue uno de los 5 de España en el ranking), pueda ayudar a que desde España podamos subirnos al carro en que la divulgación al público en general se tenga en cuenta como parte de la medida del impacto científico.