jueves, agosto 14, 2014

Making of Cities at Night.

Hoy publica  en una web de la NASA un artículo sobre nuestro proyecto www.citiesatnight.org.

Space Station Sharper Images of Earth at Night Crowdsourced For Science | NASA

Pero... ¿comó hemos llegado hasta aquí?.

Es algo que ya ni yo mismo recordaba con claridad.

Corria el verano del año 2009, y no recuerdo como, me  encontraba la web "The Gateway to Astronaut Photography of Earth".

Ya llevaba varios años interesado con el estudio de la contaminación lumínica, y hasta aquel momento había usado siempre las imágenes del satélite DMSP.

Sin embargo, aquel agosto, encontré aquellas imágenes tomadas por los astronautas. Yo no sabía que llevaban desde el año 2003 haciendo aquellas imágenes. Pero cuando las ví, reconocí su potencial.

En aquel momento no disponíamos de ningún instrumento para estudiar las zonas saturadas del DMSP. Y la simple imagen tomada desde la ISS solucionaba aquel problema. Nada más volver de "vacaciones" se lo comuniqué al Prof. Jaime Zamorano, que es uno de mis directores de tesis. El tambien vio un gran potencial en las imágenes y dado que yo tenia que trabajar en mi tesis sobre la formación estelar activa en galaxias, decidimos que la explotacion de las imágenes se la dejariamos a algunos de nuestros estudiantes.

La primera estudiante que tuvimos fué Alicia González, la cual clasificó y rectificó algunas de las imágenes de Madrid que había en el archivo.

Sin embargo, todo iba ha dar un vuelco meses después. De repente, los astronautas comenzaron a tener internet en la ISS y comenzaron a twittear imágenes que tomaban. El pionero fue @Astro_Soichi. Pronto comenzamos a ver como la gente realizaba peticiones por twitter , por lo que el Prof. Zamorano (alias @cefalopodo) comenzó a solicitar al astronauta imágenes de Madrid.





Imagen tomada en abril de 2010.

De esta manéra conseguiamos nuestras primeras imágenes de Madrid "a la carta". (Realmente nunca supimos si nuestra petición influyó en que se tomaran las imágenes, pero desde luego hay cierta cooncordancia temporal).

Por aquellas fechas conocimos tambien a @PC0101, Peter nos ayudó a comprender mejor como funcionaba la web de la NASA y nos dió algunos trucos para encontrar las imágenes(por ejemplo las que ya había de Madrid en el archivo). Además, el siempre nos avisaba cuando parecia alguna imagen de la peninsula ibérica.

Los siguientes meses los empleamos (sobre todo Jaime) en estudiar la posibilidad de calibrar las imágenes para su uso científico. Finalmente pedimos algunas imágenes en formato RAW al JSC. De esta manera escribimos un informe técnico sobre la posibilidad de realizar la calibración.

Durante 2011 comenzamos con los estudiantes Marian López Cayuela, Guillermo Martín Martínez y el experto en entornos GIS, José Gomez Castaño (con quien ya llevamamos tiempo colaborando), comenzamos ha realizar una pequeña base de datos de imágenes.



De hecho, por muy pocos dias no dimos la exclusiva de los videos de imágenes tomadas desde la ISS de noche.

En 2012, ya bastante avanzado el análisis, presentamos en la SEA y en al reunión de la IAU en China nuestros proyectos.

Pero, teniamos poco tiempo para dedicar al proyecto. Mi tesis de galaxias no iba muy bien. Tras los continuos retrasos de EMIR, me estaba quedando sin datos y las observaciones en el WHT que realizamos los meses posteriores fueron un desastre debido a la meteorología.

En el curso 2012-2013, Carlos Larrodera Baca realizó su trabajo académicamente dirigido sobre las imágenes de la ISS. Pero, las imágenes eran complicadas y su reducción compleja. En ese mismo año, presentamos dos trabajos en el LPTMM con muy buena aceptación en la comunidad científica. Tanto que me ofrecieron una estancia y un postdoc en aquella conferencia.

A pocas semanas de que concluyese mi beca y sin posibilidades de usar EMIR hasta 2015, el Prof. Jesús Gallego (mi otro director de tesis) nos convenció a Jaime y a mi de que lo mejor era que si el Ministerio lo permitia, cambiariamos el tema de la tesis a al estudio de la contaminación lumínica (así fue y 3 meses después mi tema de tesis cambió).

Durante el año 2013 solucionamos los problemas de la calibración y presentamos algunos resultados preliminares en el 13th European Symposium for the Protection of the Night Sky.

Los meses siguientes los pasé en Berlin con una beca de la UE junto a Christofer Kyba. Chris es un experto en ciencia ciudadana y ha publicado un artículo en la versión "Open" de Nature sobre el uso de medidas tomadas por amateurs en el proyecto Globe at Night y tambien lidera el proyecto Loss of The Night app. Él vió el potencial de las imágenes igual que nosotros habíamos hecho antes. Pero cada vez encontrabamos más dificil que algún dia se pudiese realizar investigaciones a gran escala sin una correcta catalogación. Nosotros habiamos hecho con Marian et. al. una catálogo de unas 1800 imágenes. Pero no cubrian ni mucho menos todo el globo. Por lo que Chris me animó a ir al Citizen Cyberscience Summit e intentar poner en marcha de manera global lo que ya habiamos ensallado con Marian.

A la vuelta de Berlin, aproveché para pasar por ESTEC donde contactamos con el personal de la ESA responsable del NightPod.





Allí conocí a Daniel Lombraña. Con su plataforma Crowdcrafting realizamos el boceto de la aplicación Dark Skies en apenas 45 min.

Los meses siguientes José terminó la parte más dura que era la de la georreferenciación en las aplicaciones NightCities y LostatNight.

Pero necesitabamos una web atractiva y multidioma para poder global el proyecto. De esa manera nos metimos en un proyecto colaboratico con la gente de MediaLab-Prado y creamos la web  www.citiesatnight.org.

Allí además, Juan Rodrigo Solera Sánchez-Seco y Marta Vela Ibañez crearon para nosotros los iconos que hay actualmente en DarkSkies.

En paralelo, Peter Calner y yo revisabamos el catálogo manual, para presentar y Chris nos convencia a Jaime y a mi de hacer un anuncio oficial en una revista de prestigio, la A&G (en prensa).

En julio, con todo ya funcionando, nos pusimos en contacto con los contactos que habiamos hecho durante estos años en NASA y ESA y estos nos pusieron en contacto tambien con la gente de JAXA, CSA-ASC y ROSCOSMOS. Por último, lanzamos nuestra nota de prensa y desde entonces hemos aparecido en varios periodicos americanos y nacionales, en gran parte gracias a la colaboración de ESA, NASA y CSA-ASC en su difusión.

De esta manera, practicamente con nuestros propios recursos y la colaboración de mucha gente, hemos sacado adelante este proyecto. Ahora estamos a la espera de que los proyectos de investigación que tenemos solicitados se concedan y a que yo acabe la tesis.

Mientras, los datos que vosotros los ciudadanos contribuis en las aplicaciones, sirven como dice la NASA, para mejorar la usabilidad de estos datos, que tanto ha costado ya y que tanto potencial tienen.

No hay comentarios: